Articulos sobre Economia Politica y Politica Economica. Una visión desde Lambayeque - Perú

Wednesday, June 07, 2006

Bosque del Pomac y Mercados

Por: Willy Anaya

El más importante bosque seco de América, el bosque del Pomac en Lambayeque se depreda ante la vista y paciencia de la comunidad, que muestra una inoperancia de sus instituciones.
Se atribuye a la pobreza como causa fundamental de este desastre, sin embargo esta no debe de ser motivo para justificar una devastación, sino motivo suficiente para encontrar formas inteligentes y sostenibles de preservarlo y luchar contra la pobreza.
Según el INRENA “...El Santuario Histórico Bosque de Pomac protege el 0.2% del total que abarca el Desierto Pacífico Tropical. Se desarrolla sobre dos de las tres zonas de vida que abarca el Desierto Pacífico Tropical (el desierto superárido Tropical y el desierto superárido Premontano Tropical). Alberga la formación natural de algarrobo más importante del país. Posee una diversidad biológica alta, especialmente de las aves (26 especies de aves y 7 de mamíferos), aún cuando el bosque está degradado. Posee varias comunidades vegetales como los bosques densos y semidensos, matorrales y algarrobales. El algarrobal es la comunidad boscosa que domina el paisaje en el norte del país.
El algarrobal está asociado principalmente con el sapote (Capparis angulata) y en menor proporción con el faique (Acacia macracantha), el bichayo (Capparis ovalifolia) y arbustos como Vallesia dichotoma.
Este bosque tiene un alto valor económico, en productos no maderables, como la recolección de algarroba, miel y para el ecoturismo.
En ésta área se dieron manifestaciones de la etapa dominada por la cultura Sicán o Lambayeque alrededor de los años 900 -1100 D.C....”
Con tantas posibilidades el bosque es agredido, teniendo a responsables directos e indirectos. Los responsables directos son supuestos agricultores pobres quienes arrasan con el bosque, al mismo tiempo que dan inicio a la ilícita actividad del comercio del carbón y de la leña. Se justifican en que son pobres -y en realidad lo son-, que necesitan tierras para desarrollar su agricultura que les dé sustento a sus hijos. Invaden el bosque engañados en que su situación económica cambiara, tendrán buenos ingresos; pero como veremos, esto no será así. Ocurre que cuando cortan los árboles o los hacen carbón reciben un bajo salario que apenas les permite comer, esto les obliga a estar siempre dispuestos a cortar mas árboles. En el supuesto de que ganaran bien lo primero que harían es dejar la actividad, migrar a la ciudad y desempeñarse en otra muy diferente.
La ilícita actividad del carbón y leña, genera grandes beneficios económicos a transportistas, panaderías, restaurantes pollerías, entre otros negocios en las principales ciudades de la costa como son Chiclayo, Piura, Trujillo y Lima.
El incentivo y ganancia de los transportistas es que, quintuplican el precio del carbón y rajas de leña en la capital, es un transporte mucho más rentable que el transporte de cualquier otro producto.
En las ciudades las panaderías y restaurantes pollerias, las principales demandantes se ven beneficiadas por una reducción de costos en su producción e incremento en sus utilidades. Cuentan ahora con un combustible mucho mas barato para sus hornos de adobe ante los más caros hornos eléctricos. Si no tienen la tecnología para producir, deberían de salir del mercado, ya que no están siendo eficientes privadamente y generan en cambio un altísimo costo social. Generan lo que se conoce como externalidad negativa a terceros (la comunidad), es decir generan un costo, un perjuicio que no les podemos cobrar. La sociedad se perjudica ya que no disfrutara mas de la belleza del bosque, se perjudica por la cantidad de información biológica de flora y fauna que se pierde, se perjudica por que se contribuye al recalentamiento de la tierra, al efecto invernadero, y a que, en el norte del Perú -como ya viene sucediendo- sufra los efectos de un fenómeno del niño más recurrente. Como consecuencia, nos hacemos más vulnerables a los desastres naturales y somos cada vez más pobres colectivamente. Los beneficios o externalidades positivas que nos brindan los bosques son: un clima estable, un aire limpio, fuente de germoplasma o material genético para combatir enfermedades, probable punto de inicio para una industria sanitaria nativa (ya nos lo demostró la Cultura Sicán). Ademas de un paisaje para aliviar las atribulaciones de la vida en la ciudad, punto de partida para desarrollar turismo. En todos los casos fuente de ingresos para todos.
El único trabajo rescatable, pero aun extremadamente insuficiente es el de la Policía, de cuando en cuando se captura un camión con leña o carbón, el transportista es detenido y se va su casa, la leña o carbón incautada se almacena. Pero ocurre algo mas ante la incautación del camión, se contribuye sin saberlo, a que en el mercado del carbón o leña se incrementen sus precios. El golpe policial origina que se reduzca la oferta del carbón o leña y ante una demanda sin variación, el precio subirá. El mayor precio inducirá a que se generen mas ganancias para los otros transportistas que quedan sin ser atrapados, además el mayor precio atraerá a nuevos traficantes ya que el carbón se ve rentable, por lo tanto mas bosque depredado. El golpe policial generó una situación contraria, por que se llevo a cabo sin coordinación con otras instituciones.
Si no hay una coordinación institucional, puede ocurrir que, en el caso de que los precios caigan por desestimulación en la demanda en el mercado de Chiclayo, esta caída puede alentar el mayor consumo en la Capital; es decir, ante precios bajos mayor rentabilidad para los transportistas. Estos transportarán mas carga, cayendo el precio en la capital y aumentando el consumo. Una panadería, un restaurante de pollo a la brasa, una anticuchería, una parrilleria, podrá a menor precio acumular en almacenes mas carbón y rajas de leña.
Las medidas por el lado de la oferta (incautaciones por parte de la policía) deben de estar coordinadas con medidas por el lado de la demanda (INRENA, ONG, COLEGIOS, MUNICIPIO), las cuales deben de desestimular el consumo, lograr que los precios caigan, esto desincentivara a los traficantes. Al mismo tiempo de implementar él estimulo a la demanda de otros mercados como: las visitas de estudio al Bosque por parte de los colegios.
Tenemos que ampliar nuestro concepto de explotación de los Bosques, dejar de verlos como materia prima y desde el individualismo, la explotación del Bosque debe beneficiar a todos. El bosque es centro de vida silvestre y su existencia es nuestra responsabilidad y no del oportunismo de unos cuantos, además ¡qué derecho tenemos como generación presente sobre el bosque, el bosque le pertenece a todas las generaciones!

Labels: ,

El Mercado Laboral Docente

Por: Willy Anaya

Uno de los servicios básicos en la economía es el servicio educativo, una sociedad con personas no formadas genera una economía con grandes dificultades. Por ello, la inversión en educación es generadora de beneficios primero para las familias y luego para la sociedad. Reconocido lo anterior las familias y el Estado tienen la función de invertir en la educación de los niños y jóvenes. La educación es identificada como una de las actividades económicas determinantes para el desarrollo de los países.
La educación desarrolla multiplicidad de actividades directas e indirectas, la principal actividad es la docente-alumno. Muchas personas se capacitaran para enseñar a jóvenes, luego de estar cinco años recibiendo conocimientos en un área especifica, además de una practica pedagógica. Entre las actividades conexas, la educación genera actividades editoriales, informáticas, industriales, entre otras.
La actividad docente-alumno, da origen al mercado laboral de profesores, en él encontramos como principal ofertante al Estado, y luego al sector privado. El Estado a través de las universidades publicas e institutos forma profesores para lo cual destina pocos recursos, y es que para formar profesores –como lo han reconocidos los privados- es un negocio rentable. No se requiere de gran inversión, ya que solo se necesita un aula, carpetas y docentes antiguos. Un factor que incide en esta rentabilidad es que los jóvenes peruanos en buena cantidad 400,000 por año, al no tener otras alternativas profesionales en el mercado optan por ser profesores. Los ingresos por pensiones garantizan buenas utilidades a quienes estan en el negocio, además de que dichas centros están exonerados de impuestos. Tal ha sido la demanda por ser profesor que una facultad de una universidad local esta sobreofertando profesores. Esta facultad, licencia egresados de institutos, realiza exámenes de admisión especiales para nuevos postulantes, cobra pensiones, a pesar de ser publica. No le importa saturar el mercado, la sobreoferta de sus profesores es su gran negocio.
Lo que ocurre es que, el principal demandante de estos profesores es el mismo Estado a través de las escuelas y los colegios. Es el estado el principal empleador. La demanda de profesores por parte de los colegios privados es menor, una de las razones de ello, es que muchas tradicionales escuelas han perdido clientes-alumnos, por la crisis económica familiar.
El comportamiento de este mercado, genera que los salarios de los profesores sean siempre bajos. El salario bajo es causado por la sobreoferta de profesores, se satura el mercado y la demanda de profesores no se incrementa. Las escuelas y colegios no se expanden tanto como para recuperar los salarios. La sobreoferta de profesores no es reconocido por los ofertantes (universidad local e institutos), y no tendría que serlo, su negocio es formar profesores y ellos solo tienen que mirar a la demanda de jóvenes egresados de secundaria. El salario del joven profesor no les interesa, ellos ya hicieron su negocio, si el joven profesor quiere ganar mas, que se una al sindicato y le reclame al Estado.
Para ser profesor de escuela en el Peru, se requiere poca inversión personal. En cinco años de estudios en una universidad local o instituto publico, se requiere de aproximadamente 2500 dólares, una cantidad bastante baja comparada con otras especialidades. Esto explica porque la oferta de esta especialidad prolifera. Una vez terminada la carrera, el titulado ejercerá la docencia con una vacante (si la obtiene en el estado), que le genera un ingreso remunerativo permanente, de 800 soles mensuales promedio. Con 12 remuneraciones por año mas bonificaciones, en cinco años de trabajo solo acumulara 48,000 mil soles, o 13,000 dólares aproximadamente. Descontando gastos podremos obtener un flujo neto de gastos de 250 soles por mes, esto haría un flujo neto acumulado en cinco años de 15,000 soles o 4,087 dólares. Flujo muy bajo para reinversión en capacitación permanente.
Un joven tendría que analizar algo mas que su vocación, para ser profesor, el ser profesor no es una carrera rentable o tiene una rentabilidad bastante baja, además consume los mejores años de la vida.

Labels: , ,

La Economía del Delito

Por: Willy Anaya

Como todo acto humano y al margen de consideraciones éticas y morales, el delito es un acto netamente económico, que termina generando la aparición de mercados ilegales de muy diversos servicios y productos. El delito es un costo adicional que aparece en todo proceso productivo y de servicio. Se sabe de tal costo, pero no se le puede hacer explicito, y que sin embargo se agrega por algún lado a fin de recuperarlo. Un costo adicional que genera daño a la economía, costo que contribuye a trabar la competencia libre y perjudica a los consumidores, ya que eleva los precios. Esta actividad delictiva forma parte de la economía sumergida, no hay metodología del PBI que lo capture, pero se intuye que mueva miles de millones de dólares.
Lamentablemente el sistema capitalista esta plagado de tales distorsiones, y es nefasto en sistemas como el peruano en donde los grupos empresariales del delito (mafias) se han ramificado y estructurado de tal modo que impiden el desarrollo. Las mafias impiden que la dinámica de la economía consolide un desarrollo armónico. Las mafias solo logran que algunos sectores minoritarios se beneficien, y se generan además costos sociales muy elevados.
Si la mafias atacan al estado, terminan empobreciéndolo y desapareciéndolo, a través de lobbys, logran sacar leyes a favor, por lo general que entorpecen la economía. Todo estructura estatal sea gobierno, municipio es propicia para desarrollar esquemas mafiosos. Quienes se disputan el poder ven a la institución del gobierno como un botín, como una forma de recuperar lo invertido en la campaña.
El análisis costo-beneficio nos permite entender las razones para la aparición del delito, a niveles microeconómicos. Todos los los involucrados, agentes económicos conocidos como: el delincuente, la victima, la policía y el estado, toman sus decisiones en base a este analisis. De esta manera, el análisis costos-beneficio que hacen estos agentes económicos es el siguiente: (1)El delincuente los costos son muy bajos y los beneficios altos, esta por lo tanto motivado a cometer el delito, sabe que ganara mucho y no se le hará nada. (2) La victima, los costos son muy altos para buscar “justicia”, los beneficios son bajos, que sentido tiene perseguir a un delincuente, si talvez, este termine con la victima. (3)La policía, los costos son altos para buscar la captura del delincuente, mucho gasto en gasolina, que toman las diversas persecuciones. Con el adicional que hay que cumplir la austeridad fiscal, por ello solo hay que preocuparse por los robos importantes, como los robos de autos. (4) El Estado, es costoso atender los casos, así como, mantener en las cárceles a los delincuentes, peor construir cárceles. Por ello y ante la falta de espacio, que mejor como alternativa que la detención sea domiciliaria. En todos los casos tenemos como consecuencia la impunidad del delito, la dinámica de estos mercados pone en la dicotomía perversa rentabilidad o “justicia”. Es de esperar ante ello, que sea la rentabilidad la que se superponga a la “justicia”.
Además del costo-beneficio, existe otro elemento económico importante para la toma de decisiones y la aparición del delito: la tasa interna de retorno y el valor actual neto. La tasa interna de retorno siempre es muy alta cuando se trata de capturar una cuota de poder del gobierno, sea este presidente, congresista, alcalde o regidor. Si se quiere ser congresista, elegir un “buen partido” (con buen marketing político) supondría una buena cuota de inversión inicial, los ingresos netos futuros sin embargo, al margen de “ingresos extras” son de exorbitantes mensualidades, durante cinco años, esto puede generar una TIR elevada. La recuperacion de la inversion es rapida, lógicamente esto tipo de negocio es una buena inversión. ¿Que negocio brinda esta rentabilidad?. El intentar ser regidor de algún municipio puede significarle márgenes similares de rentabilidad, con montos de inversión e ingresos netos menores lógicamente. Ahora, en estos casos de manejo del poder, “ingresos adicionales” podría darse buscando fastidiar a las transnacionales a niveles de gobierno, y a nivel municipal tener una gran intención de sembrar cemento en toda la ciudad, es sabido que las constructoras pagan muy buenas “comisiones” por obras urbanas. No se necesita ser muy acucioso para pensar que la mitad de los ingresos municipales se desperdician en obras civiles urbanas.

Labels: ,

Remesas al Peru

Por: Willy Anaya

Un curioso comportamiento macroeconómico de inicios del milenio para el Perú, es lo que le viene ocurriendo a una cuenta de la balanza de pagos llamada Remesas, la misma que crece en forma espectacular en los últimos tres años, conforme crece el PBI y las exportaciones. Curioso, ¿verdad?, a mas PBI mas Remesas, ¿no debería ser lo contrario, a mas PBI menos remesas? Las remesas digámoslo sencillamente son los dólares que envían los peruanos que trabajan en el exterior a sus familiares, quienes se fueron porque no encontraron trabajo en el Perú, a pesar del publicitado crecimiento del PBI.
Habría que hacerse muchas preguntas, entre ellas ¿Por que aumentan si tenemos éxito económico? ¿Por qué, a más PBI, los peruanos se van? ¿Es acaso que los peruanos no quieren trabajar en su país? ¿Quiénes son los que trabajan entonces en el Perú y originan esas fabulosas cifras macro?.
Un PBI ascendente a 63,000 millones de dólares para el 2005, unas exportaciones de 17,247 millones de dólares, y unas Remesas de 2,450 millones de dólares para el mismo periodo; evidencia la enorme separación existente entre la economía formal, -aquella impulsada por las mineras, aquella de las materias primas, aquella la del sin valor agregado, aquellas que no explotan la inteligencia de los peruanos y que sirven de orgullo para que, algunos macristas lo puedan exhibir al FMI, al BM y en tanto foro internacional en que se presenten- y aquella economía urbana, rural y provinciana, que no ha encontrado otra forma para sobrevivir que, exportar a sus miembros familiares, y de este modo puedan contar al menos con algunos ingresos que aplaquen su desesperación y hambre. Por lo menos uno de sus miembros tendrá un futuro mejor fuera del país. Lo cierto es que los peruanos salieron cansados de ser ambulantes, sembradores de verduras, profesores, profesionales o taxistas y de apostar cada cinco años por cada experimento político económico mediocre.
De 1000 millones de dólares en el 2000, a 2450 millones de dólares en el 2005, evidencia que los peruanos, se han estado yendo a buscar el empleo fuera de las fronteras del Perú, empleo que este gobierno se comprometió a crear y no pudo; ya que la economía primario exportadora que administra no se ramifica sino que se enclava y solo puede crear empleo para la elite limeña. Gobierno que cada vez mas se da cuenta, que para administrar la crisis micro, el paliativo de las políticas Foncodistas logran cada vez menos impacto en la economía urbana. Resultado entonces que el modelo neoliberal, ha logrado la exportación de peruanos que hoy por hoy, envían dinero correspondiente al 25% de las exportaciones de minerales, y casi duplican las exportaciones de textiles. Las exportaciones de productos tradicionales al 2005 son de 9,583 millones de dólares, las exportaciones de productos no tradicionales de 3,937 millones de dólares y las remesas al 2005 ya son el 3.5% del PBI. Sin embargo, para su tranquilidad, amigo lector, estamos aun lejos de Somalia donde las Remesas son el 40% del PBI. Las Remesas internacionales alcanzan los 232,000 millones de dólares, de los cuales 167 mil millones se destinan a países en desarrollo, pero es muy probable que sean un 50% más, a las cifras consideradas.
La política económica de no hacer nada, más que esperar el chorreo en el largo plazo ,donde todos estaremos muertos, propicia la exportación de trabajadores peruanos, desde los más capacitados a los menos. Durante el 2004, existían en el exterior aprox. 1,588,163 peruanos, de los cuales 1,259,057 están en Estados Unidos, 275,167 en Chile, 48,409 en España. De los mismos 160,100 son amas de casa, 151,484 profesionales, entre otros. Asimismo, 1,562,645 sale por “turismo”, lo cierto a esto ultimo es que no vuelven mas.
Las olvidadas políticas discrecionales tanto en agricultura como en industria, han conducido a niveles de desempleo y subempleo altísimo del orden del 12% y 60% de la PEA respectivamente. Quienes esperan el chorreo son el 60% de la población pobre, que seguirán esperando; pero que mientras tanto tienen como única esperanza las Remesas de sus familiares del exterior, quienes con grandes sacrificios lo logran conseguir.
Los peruanos enfrentan además, grandes costos por el envío del dinero, logrando que cierta banca rentabilice enormemente. Esto explicaría el reciente interés del banco de la nación por intermediar en el sector, tal intervención reduciría los costos de transacción de las remesas. Esto ha causado la inmediata molestia de la banca privada, sabedora de este gran negocio.
Las remesas, por otro lado, explican la aparición de pujantes zonas de grandes almacenes en Lima y algunas provincias, Plaza San Miguel y Mega Plaza son el reflejo de ellas.
La evidencia estadística muestra que a pesar que los niveles de PBI per-cápita se hayan incrementado, la calidad de vida de los peruanos no ha mejorado, los niveles de mortalidad infantil no han bajado, a pesar de los 5000 millones de dólares canalizados por el FONCODES -en una década-, dentro de las políticas sociales, no redujeron la pobreza.
Ahora nuestros candidatos, ya no encuentran argumentos para convencer a un electorado mas claro en su racionalidad económica, el caballito de batalla de las PYMES es limitado. Urge re-direccionar la política económica y renegociar con aquellos que permiten exhibir tales cifras macro al país, sino los peruanos se seguirán yendo.

Labels:

 
BlogsPeru.com BlogsPeru.com