Cortan árboles en la UNPRG
Por Willy Anaya
Es conocido que en nuestra universidad no existe voluntad, por solucionar sus problemas académicos y menos los administrativos, para todos es mas ventajoso que los problemas persistan, por que de éste modo, "los caballitos de batalla" permiten mantener posiciones partidarias. Sin embargo, todos sabemos que hoy por hoy, que ningún problema al menos de gestión es de difícil solución. Todos son solucionables.
Vemos con preocupación que se han cortado algunos árboles del campus universitario, ahora habrá mas espacios para sembrar cemento y llenar de construcciones la ciudad universitaria. En la UNPRG viven y anidan 26 especies de aves en vías de extinción, en árboles que han demorado 20 años en crecer y se han cortado. La UNPRG se ha adornado naturalemente de aves únicas, las que cantan al medio día en la ciudad universitaria. Sus estudiantes se han acostumbrado a leer sus libros bajo la sombra de los algarrobos, y aquellos de biología y botánica, ha catalogar y aprendar de los tipos de plantas, árboles, animales y aves existentes. Vemos nidos de áves pordoquier, por lo que tenemos que protegerlas.
La UNPRG no cuenta con un plan director de la ciudad universitaria, de modo que ésta crece de manera desordenada y disminuyendo las areas verdes. Sus construcciones se caracterizan por excesivo uso del cemento y en sus ambientes se siente mucho calor, lo que genera gastos adicionales con la compra de equipos de aire acondicionado, el mismo que es sumamente costoso.
Hay partes en la Universidad que se hunden, ésto es peligroso. Debajo del campues pasa el dren de la ciudad de Lambayeque que podria romperse totalmente. Ya se rompió y hundió a la espalada del primer pabellón y frente al rectorado.
La cultura de la providencia debe ser sustituida por la cultura de la probabilidad.
Respetemos a los arboles.
A la memoria de nuestro genio el Coronel Pedro Ruiz Gallo
La cultura de la providencia debe ser sustituida por la cultura de la probabilidad.
Respetemos a los arboles.
A la memoria de nuestro genio el Coronel Pedro Ruiz Gallo
Labels: Economía Ambiental, UNPRG