El Mercado Laboral Docente
Por: Willy Anaya
Uno de los servicios básicos en la economía es el servicio educativo, una sociedad con personas no formadas genera una economía con grandes dificultades. Por ello, la inversión en educación es generadora de beneficios primero para las familias y luego para la sociedad. Reconocido lo anterior las familias y el Estado tienen la función de invertir en la educación de los niños y jóvenes. La educación es identificada como una de las actividades económicas determinantes para el desarrollo de los países.
La educación desarrolla multiplicidad de actividades directas e indirectas, la principal actividad es la docente-alumno. Muchas personas se capacitaran para enseñar a jóvenes, luego de estar cinco años recibiendo conocimientos en un área especifica, además de una practica pedagógica. Entre las actividades conexas, la educación genera actividades editoriales, informáticas, industriales, entre otras.
La actividad docente-alumno, da origen al mercado laboral de profesores, en él encontramos como principal ofertante al Estado, y luego al sector privado. El Estado a través de las universidades publicas e institutos forma profesores para lo cual destina pocos recursos, y es que para formar profesores –como lo han reconocidos los privados- es un negocio rentable. No se requiere de gran inversión, ya que solo se necesita un aula, carpetas y docentes antiguos. Un factor que incide en esta rentabilidad es que los jóvenes peruanos en buena cantidad 400,000 por año, al no tener otras alternativas profesionales en el mercado optan por ser profesores. Los ingresos por pensiones garantizan buenas utilidades a quienes estan en el negocio, además de que dichas centros están exonerados de impuestos. Tal ha sido la demanda por ser profesor que una facultad de una universidad local esta sobreofertando profesores. Esta facultad, licencia egresados de institutos, realiza exámenes de admisión especiales para nuevos postulantes, cobra pensiones, a pesar de ser publica. No le importa saturar el mercado, la sobreoferta de sus profesores es su gran negocio.
Lo que ocurre es que, el principal demandante de estos profesores es el mismo Estado a través de las escuelas y los colegios. Es el estado el principal empleador. La demanda de profesores por parte de los colegios privados es menor, una de las razones de ello, es que muchas tradicionales escuelas han perdido clientes-alumnos, por la crisis económica familiar.
El comportamiento de este mercado, genera que los salarios de los profesores sean siempre bajos. El salario bajo es causado por la sobreoferta de profesores, se satura el mercado y la demanda de profesores no se incrementa. Las escuelas y colegios no se expanden tanto como para recuperar los salarios. La sobreoferta de profesores no es reconocido por los ofertantes (universidad local e institutos), y no tendría que serlo, su negocio es formar profesores y ellos solo tienen que mirar a la demanda de jóvenes egresados de secundaria. El salario del joven profesor no les interesa, ellos ya hicieron su negocio, si el joven profesor quiere ganar mas, que se una al sindicato y le reclame al Estado.
Para ser profesor de escuela en el Peru, se requiere poca inversión personal. En cinco años de estudios en una universidad local o instituto publico, se requiere de aproximadamente 2500 dólares, una cantidad bastante baja comparada con otras especialidades. Esto explica porque la oferta de esta especialidad prolifera. Una vez terminada la carrera, el titulado ejercerá la docencia con una vacante (si la obtiene en el estado), que le genera un ingreso remunerativo permanente, de 800 soles mensuales promedio. Con 12 remuneraciones por año mas bonificaciones, en cinco años de trabajo solo acumulara 48,000 mil soles, o 13,000 dólares aproximadamente. Descontando gastos podremos obtener un flujo neto de gastos de 250 soles por mes, esto haría un flujo neto acumulado en cinco años de 15,000 soles o 4,087 dólares. Flujo muy bajo para reinversión en capacitación permanente.
Un joven tendría que analizar algo mas que su vocación, para ser profesor, el ser profesor no es una carrera rentable o tiene una rentabilidad bastante baja, además consume los mejores años de la vida.
Uno de los servicios básicos en la economía es el servicio educativo, una sociedad con personas no formadas genera una economía con grandes dificultades. Por ello, la inversión en educación es generadora de beneficios primero para las familias y luego para la sociedad. Reconocido lo anterior las familias y el Estado tienen la función de invertir en la educación de los niños y jóvenes. La educación es identificada como una de las actividades económicas determinantes para el desarrollo de los países.
La educación desarrolla multiplicidad de actividades directas e indirectas, la principal actividad es la docente-alumno. Muchas personas se capacitaran para enseñar a jóvenes, luego de estar cinco años recibiendo conocimientos en un área especifica, además de una practica pedagógica. Entre las actividades conexas, la educación genera actividades editoriales, informáticas, industriales, entre otras.
La actividad docente-alumno, da origen al mercado laboral de profesores, en él encontramos como principal ofertante al Estado, y luego al sector privado. El Estado a través de las universidades publicas e institutos forma profesores para lo cual destina pocos recursos, y es que para formar profesores –como lo han reconocidos los privados- es un negocio rentable. No se requiere de gran inversión, ya que solo se necesita un aula, carpetas y docentes antiguos. Un factor que incide en esta rentabilidad es que los jóvenes peruanos en buena cantidad 400,000 por año, al no tener otras alternativas profesionales en el mercado optan por ser profesores. Los ingresos por pensiones garantizan buenas utilidades a quienes estan en el negocio, además de que dichas centros están exonerados de impuestos. Tal ha sido la demanda por ser profesor que una facultad de una universidad local esta sobreofertando profesores. Esta facultad, licencia egresados de institutos, realiza exámenes de admisión especiales para nuevos postulantes, cobra pensiones, a pesar de ser publica. No le importa saturar el mercado, la sobreoferta de sus profesores es su gran negocio.
Lo que ocurre es que, el principal demandante de estos profesores es el mismo Estado a través de las escuelas y los colegios. Es el estado el principal empleador. La demanda de profesores por parte de los colegios privados es menor, una de las razones de ello, es que muchas tradicionales escuelas han perdido clientes-alumnos, por la crisis económica familiar.
El comportamiento de este mercado, genera que los salarios de los profesores sean siempre bajos. El salario bajo es causado por la sobreoferta de profesores, se satura el mercado y la demanda de profesores no se incrementa. Las escuelas y colegios no se expanden tanto como para recuperar los salarios. La sobreoferta de profesores no es reconocido por los ofertantes (universidad local e institutos), y no tendría que serlo, su negocio es formar profesores y ellos solo tienen que mirar a la demanda de jóvenes egresados de secundaria. El salario del joven profesor no les interesa, ellos ya hicieron su negocio, si el joven profesor quiere ganar mas, que se una al sindicato y le reclame al Estado.
Para ser profesor de escuela en el Peru, se requiere poca inversión personal. En cinco años de estudios en una universidad local o instituto publico, se requiere de aproximadamente 2500 dólares, una cantidad bastante baja comparada con otras especialidades. Esto explica porque la oferta de esta especialidad prolifera. Una vez terminada la carrera, el titulado ejercerá la docencia con una vacante (si la obtiene en el estado), que le genera un ingreso remunerativo permanente, de 800 soles mensuales promedio. Con 12 remuneraciones por año mas bonificaciones, en cinco años de trabajo solo acumulara 48,000 mil soles, o 13,000 dólares aproximadamente. Descontando gastos podremos obtener un flujo neto de gastos de 250 soles por mes, esto haría un flujo neto acumulado en cinco años de 15,000 soles o 4,087 dólares. Flujo muy bajo para reinversión en capacitación permanente.
Un joven tendría que analizar algo mas que su vocación, para ser profesor, el ser profesor no es una carrera rentable o tiene una rentabilidad bastante baja, además consume los mejores años de la vida.
Labels: Economía Laboral, PERU, Salarios
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home