Articulos sobre Economia Politica y Politica Economica. Una visión desde Lambayeque - Perú

Tuesday, June 06, 2006

El Superavit Comercial del Peru

Por: Willy Anaya

I. Introduccion.

La promoción del gobierno acerca del superávit comercial del Perua en los últimos años, ha sido muy difundida, con el fin de mostrar el éxito de una política económica exportadora. Sin embargo, al margen de que se hayan hecho algunos reconocidos esfuerzos, creemos –y como se mostrara aquí-, nuestro superávit comercial ha respondido a factores más bien externos. Para ello procederemos a identificar los verdaderos determinantes de este crecimiento exportador.
Es sabido que, desde los años noventa, el Perú inicia la aplicación de una política económica que consiste, en la apertura económica a los mercados internacionales; que ha significado a su vez la liberalización de los flujos comerciales y financieros. Se tiene por tanto ahora, una economía y una balanza de pagos más sensible a factores internos y externos. En ese contexto la Balanza de Pagos tuvo un comportamiento más dinámico, en la que se observó una entrada importante de capitales y un déficit de la balanza comercial permanente en los últimos 14 años.
Al mismo tiempo, el Banco Central de Reserva que financiaba el gasto público y promovía las exportaciones mediante fijación del tipo de cambios diferenciados y dólares MUC, pasa a ser un Banco Central independiente, con objetivos claros en materia de política monetaria y cambiaria. Si la política fiscal se orientó a la disciplina fiscal y las privatizaciones, la política monetaria y cambiaria se oriento a no financiar el déficit público, y a adoptar el régimen de tipo de cambio flexible o de fluctuación intervenida o sucia, abandonándose los tipos de cambio fijos diferenciados de los ochenta.

II. Estructura de la Balanza de Pagos

La balanza de pagos es el registro de las transacciones económicas del país con el resto del mundo, en un momento determinado, viene a ser una herramienta que permite realizar un análisis de política económica, está compuesto por la balanza en cuenta corriente y de la balanza de capitales[1].
La balanza en cuenta corriente lo componen la balanza comercial (las exportaciones menos las importaciones de bienes), la balanza de servicios (las exportaciones menos importaciones de servicios no financieros), la balanza de servicios financieros o saldo de factores primarios (intereses, dividendos, etc. recibidos menos los enviados al resto del mundo) y las transferencias corrientes (Transferencias netas unilaterales, oficiales y privadas).
La balanza de capitales los compone la balanza de capitales a largo plazo (préstamos netos de amortizaciones a entidades públicas y privadas, la inversión extranjera directa neta) y la balanza de capitales de corto plazo (al que se le suma los errores y omisiones)

III. Hechos Estilizados

En la década de los noventa la balanza de pagos se ha mostrado favorable, como resultado de los ingresos por privatizaciones. Sin embargo, en materia comercial se mostró deficitaria, la cual en los últimos años se ha vuelto superavitaria. Superávit comercial actual, que responde a dos factores fundamentales: (1) al incremento de las cotizaciones internacionales de los principales productos mineros de exportación, y (2) a un incremento sustancial en la cantidad de producción en unidades brutas de éstos.
Se observa que a partir del 2002, la balanza comercial viene experimentando un crecimiento favorable, habiendo pasado desde una posición deficitaria a una posición superavitaria en los últimos tres años (incluido el 2004).
Es evidente, que la mejora de la posición de la balanza comercial tiene un correlato con el incremento sostenido de las exportaciones totales.
Por otro lado, se puede observar que el comportamiento de las importaciones también tiene su incidencia en la balanza comercial, así se puede decir que, en los años 1994 - 1996 la balanza fue deficitaria, básicamente por el incremento de las importaciones.
Si observamos las exportaciones en sus dos componentes principales: exportaciones tradicionales y no tradicionales, se puede ver que en los últimos años las exportaciones tradicionales han tenido un repunte importante en comparación a las no tradicionales; es decir, la mejora de la balanza comercial ha sido posible básicamente por el crecimiento de las exportaciones tradicionales, en especial de productos mineros.
Un detalle importante viene a ser la composición de las exportaciones. Las exportaciones tradicionales ocurridas durante el periodo enero-setiembre del 2004, vienen a representar en promedio el 71% del total de exportaciones.
Se puede observar que el 76% (4758.2 de 6266.4) de las exportaciones tradicionales ocurridas entre enero-setiembre del 2004 se encuentra en el sector minero, pues este sector en el ultimo año ha crecido sustancialmente (40.8%). En los otros sectores, se puede notar claramente que el volumen de las exportaciones es menor en relación al sector minero. Podemos decir que, la estructura exportadora no se ha modificado sustancialmente en los últimos años, mas bien se ha profundizado, y esto por el carácter primario exportador de la economía, donde el volumen de las exportaciones del sector minero viene a representar el 56 % de las exportaciones totales.
Si se observa la evolución de los precios internacionales de los principales minerales que exporta el Perú, es notorio la variación cíclica de estos precios, cuyas cotizaciones obedecen fundamentalmente a hechos sucedidos en un contexto mundial en la que el Perú no tiene capacidad de influir. Es evidente, que en los últimos años estos precios han venido incrementándose, con lo cual las exportaciones se ha incrementado, favoreciendo la condición superavitaria de la balanza comercial.
En adición a los favorables incrementos de los precios internacionales, también el volumen de las exportaciones se ha incrementado, esto debido al inicio de operaciones de importantes centros mineros y la ampliación de la capacidad de otros. Ambos efectos, ha permitido que el monto total de las exportaciones, experimente importantes crecimientos en los últimos años.
El salto de las exportaciones en 1999, se genero por el aporte de la minera Yanacocha como productor de oro.
Tratándose de las exportaciones no tradicionales se puede observar, que en gran medida el sector textil concentra el 32%, esto se debe, al estimulo que ofrece el ATPDA.
Las importaciones de insumos se han venido incrementando como producto de un mayor movimiento de las industrias que dependen de insumos importados (sector manufactura). Asimismo, por el requerimiento de materiales para la ejecución de los grandes proyectos de inversión que se vienen ejecutando en el Perú. El monto recaudado por derechos de importación se ha mantenido en un crecimiento moderado.
De este modo, el impacto en el PBI es significativo. El PBI viene experimentado un crecimiento en los últimos años, debido principalmente, al crecimiento de las exportaciones de los productos tradicionales, específicamente del oro, cobre y zinc.

IV. Conclusiones
La balanza comercial peruana, como se ve, responde directamente a las cotizaciones internacionales de sus principales metales de exportación, en especial del precio internacional del oro, además del volumen de producción de oro.
La balanza comercial es superavitaria entonces, por efecto de un incremento coyuntural en las cotizaciones internacionales de los principales metales oro, cobre y zinc. Incremento coyuntural con la condición de riesgoso, por el crecimiento de la economía mundial, y de sus principales economías como China e India.
Considerando el contexto internacional, es un éxito relativo la política exportadora del gobierno peruano. Para garantizar, sin embargo, un superávit permanente de la balanza comercial peruana, la política económica, además de concentrarse, en estimular mayores inversiones hacia el sector minero, como se prevé en el Marco Macroeconómico Multianual, tendrá que hacerlo en los sectores no tradicionales de la exportación, y esto pasa por lograr tratados comerciales que garanticen mercados internacionales para lo que ya se exporta y lo nuevo que tenga que exportarse.
En adición a nuestro análisis, en un modelo econométrico obtenido, la balanza comercial peruana siempre estaría en desequilibrio, sino fuera por el efecto positivo de la variación conjunta de la cotización internacional del oro y el volumen de producción del mismo. Esto significa, un monto que bordea los 453 millones de dólares de déficit estructural, como lo señala el valor del intercepto de dicho modelo.

V. Referencias Bibliograficas
CASTRO, Juan y RIVAS LLOSA, Roddy (2003): Econometria Aplicada, primera edición. Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico.

CARRASCAL, Ursicino, GONZALES, Yolanda y RODRÍGUEZ, Beatriz (2001): Análisis Econométrico con Eviews. Primera Edición. RA-MA Editorial.

JIMENEZ, Félix (1999): Agregados Macroeconómicos y Contabilidad Nacional. CISEPA 178 PUCP.

MENDOZA, Waldo y OLIVARES, Oscar (1998): Crisis de Balanza de Pagos: El Rol de los factores Internos y los Factores Externos. CISEPA 156 PUCP.

RIOS-PITA, Jessica; SEGURA, Patricia; ZUÑIGA Magali (1988): Un Modelo para la Balanza Comercial Peruana en el periodo 1985 -1987, Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidades de Lima.

UGARTECHE, Oscar (2004): Adiós Estado Bienvenido Mercado, Fondo Editorial UNMSM 168pp.

[1] JIMENEZ, Félix (1999): Agregados Macroeconómicos y Contabilidad Nacional. Pág. 41

Labels: ,

Gestión Municipal de Chiclayo

Por: Willy Anaya

Talvez uno de los organismos públicos mas importantes después del gobierno central, sean los municipios. De ellos depende la atencion de las necesidades de la población y son un elemento clave para propiciar el desarrollo de la economía local urbana. Esto se debe a que tienen la capacidad por ley, para cobrar impuestos, asegurando de este modo su captacion de ingresos; es decir, tienen ingresos asegurados. Por el lado del gasto, se enfrentan a grandes necesidades de la poblacion, por lo que siempre, es insuficiente el gasto presupuestado. Sin embargo, a pesar de que ser los recursos escasos nunca asignan bien el gasto, no priorizan bien e incurren en perdidas economicas.
Los municipios se convierten en los organismos más inoperantes de la actual estructura del estado perucano, acogen a elementos incompetentes de la sociedad, y lo hacen un botín para seudo-políticos de turno.
Uno muestra de ello es Chiclayo, que se ve imposibilitada de ser adecuadamente administrada, y sigue siendo -como se dijo alguna vez- “tierra de nadie”. La pésima gestión municipal hacen de Chiclayo una de las ciudades que tiene muy poco que mostrar, y mucho por mejorar.
El recibimiento al visitante por parte de un basurero monumental a la entrada sur de la ciudad, evidencia la incapacidad de este municipio para buscar un forma empresarial moderna para el tratamiento de la basura. La muy poca pulcritud con que se recibe al turista nacional y extranjero al mostrarle un adelanto para ver calles llenas de basura, y propiciar que elementos ligados a la comuna hagan su negocio con la basura reciclando artesanalmente.
Se persiste en sembrar con cemento los sacrificados recursos que se obtienen de los transportistas -especialmente de taxis-, en obras intrascendentes que no mejoran el atractivo de la ciudad, en lo mas mínimo. Mas bien hacen que Chiclayo tome un tono de ciudad seudo italiana, de mal gusto. ¿Será esta la orientación de sus arquitectos?. Su arquitectura no guarda coherencia con la historia de Chiclayo.
Se construye y luego se destruye, como es el caso del paseo artesanal 18 de abril, derivado en paseo de delincuentes. Obras inconclusas como el paseo de los héroes, por el que habrá que esperar 20 años, para ver el concepto y tratamiento a nuestro defensores patrios; sumado a esto, un paseo de las musas –aceptado mal que bien y con severas criticas a su diseño y concepto- permanece abandonado y entregado a pirañitas.
La obra cumbre de esta pésima gestión municipal, es lamentablemente la patética Plazuela Elías Aguirre, que en honor al héroe de Angamos se erigió. Una plazuela que ahora le falta el respecto a tan insigne peruano. Se muestra una pared pintada e iluminada por una empresa de pollos a la brasa, la misma que no encontró mejor manera de calmar su conciencia con la ciudad y con la historia de Chiclayo. Tal ridiculez complace a un instituto de cultura intrascendente e inoperante. Al final nos acostumbraremos a solo recordar a la antigua casona de la compañía eléctrica de Chiclayo que pudo tener mejor destino. La falta de respeto por el héroe se muestran en el abandono de las restantes casonas, como la de una clínica sin pintar, el local de un partido político ruidoso y un centro de cómputo, los cuales completan un cuadro deprimente de una plazuela que apena al visitante.
Una caminata por la Av. Balta, un viernes o sábado en la noche es un patético espectáculo, al ver a la “chusma light” como la convierten –luego de una noche de bohemia”, en un gran urinario publico.
Un poco profesional servicio de administración tributaria, con un personal seleccionado en términos familiares y de amistad, que genera salarios de 8000 promedio para su planilla dorada, que en términos de productividad no merecen tales niveles de pagos, considerando que la calificación dada por los usuarios es de pésima. Chiclayo cuanta ahora con una nueva planilla de burócratas dorados que no hicieron merito alguno para obtener tales nivel salariales, solo se ser los conocidos de algún cercano al poder de turno municipal.
Se recauda ingresos de los sacrificados transportistas –previa alianza estratégica entre la policía-alto mando y el municipio. No encontraron mejor sector para obtener ingresos, y atender su planilla dorada y a 1500 trabajadores, ingresados al municipio, cuyo único merito haya sido cargar una pancarta del candidato - alcalde de turno. Jactarse que son excelentes gestores, es risible y solo labor de marketing, tienen ingresos asegurados por coacción de ley, por lo que no deben de preocuparse, sino solo de gastar bien.
Demostrada y evidenciada la incapacidad de tal municipio para modernizarse y administrar en base a calidad la ciudad, creando incentivos y castigos para incentivar la economía local. Es necesario pues, exigir productividad y calidad a la mediocre gestión municipal de Chiclayo, por que los ciudadanos merecemos una mejor cuidad, o ¿le estaremos pidiendo peras al olmo?. Chiclayo ya le teme a sus alcaldes.

Labels: , ,

 
BlogsPeru.com BlogsPeru.com