Articulos sobre Economia Politica y Politica Economica. Una visión desde Lambayeque - Perú

Wednesday, December 17, 2008

Proteccionismo, Apertura y Universidades.

Por: Willy Anaya

Las universidades peruanas a lo largo de estas cuatro décadas, muestran dos formas de comportamiento con relación al tipo de economía que ha seguido el país. Una de ellas con una economía cerrada y la otra con una economía abierta.
El proteger la economía fue resultado del modelo de desarrollo hacia adentro o modelo de sustitución de importaciones. Este mostró características atípicas en el aparato productivo nacional y en la educación superior universitaria.
Al tener una industria protegida de la competencia internacional y contar con mercados cautivos, el costo de oportunidad resultaba ventajoso, dado que se reducía el riesgo. La recuperación de las inversiones fue más rápida permitiendo conseguir mayores beneficios. Las empresas no sentían las presiones de los consumidores y de los competidores para elevar la cantidad y la calidad de sus productos, no habiendo así estímulo para mejorar los procesos productivos. Esto, propiciaba la demanda de profesionales, no en áreas de la mejora de los procesos, sino en áreas de la administración. La oferta universitaria lo constituían especialistas en áreas de la administración, contabilidad, ciencias sociales y humanidades, sufriendo paralelamente un retroceso las áreas de la ingeniería y de las ciencias exactas. Hay un incremento de universidades que responde a la oferta estudiantil de las familias; es decir, ante más jóvenes egresados de los colegios, más universidades.
Los recursos monetarios inmejorablemente obtenidos, no se destinaron a las ampliaciones de planta, lo que causaría que las empresas no alcanzasen economías de escala (menores costos unitarios ante mayor cantidad producida) y mostrasen por el contrario costos unitarios mayores que sus similares internacionales, cuando se da la apertura económica. Se ahondaría la brecha tecnológica, al no contarse con la investigación universitaria.
La apertura económica debió significar una integración a la economía global en mejores condiciones. Sin embargo, la economía se integró a los mercados internacionales en el nivel básico o inicio de la cadena, ofreciendo solo materias primas. Se facilitó reflejar las ventajas comparativas del país, determinada básicamente por la abundancia de la minería y la pesca.
Ante la apertura las universidades respondieron con profesionales más especializados y en nuevas áreas. Pero, fueron las universidades privadas, las cuales han aparecido en mayor número. En los noventa, se reestructura la oferta de científicos y profesionales según el ámbito geográfico y los mercados mundiales. En todas las universidades, se replantean estrategias y se evalúan perfiles profesionales asumiendo: (1) una sobreoferta de egresados para un medio empresarial tradicional limitado y de lenta expansión, y (2) un sector emergente con la agroindustria, el turismo, la pequeña y microempresa.
Las universidades privadas consideran que, las universidades de masas no son viables. Los sistemas de evaluación deben de cambiar a evaluaciones personalizadas de los candidatos a las carreras. Se bebe de aceptar candidatos de acuerdo a habilidades y capacidades e imponiendo cupos mínimos de acuerdo a la tendencia del mercado laboral, pero a la vez ampliando el menú de opciones a otros niveles.
Lo que queda claro es que a pesar de un mayor numero de universidades la brecha tecnológica que nos separa del mundo desarrollado no ha disminuido y no ha surgido nuestra economía en sectores no tradicionales.

Labels: ,

Bosque del Pomac y Demanda

Por: Willy Anaya

Todo estudiante al terminar la escuela secundaria sabe que en la economía existe una idea básica, que señala que nada debe de producirse si no hay una demanda, es decir la demanda es la que genera la oferta, y no a la inversa.
Observando la devastación del Bosque del Pomac en Lambayeque, y el surgimiento de los mercados ilegales como: el mercado de trafico de tierras, el mercado de restos arqueológicos, el mercado de rajas de leña y carbón, entre otros; tenemos que comprender entonces porque es que, existe oferta, y existe oferta porque hay demanda. La demanda es la responsable de la devastación del bosque. La demanda de panaderías, de las pollerías, de los parrilleros del domingo, de las amas de casa de las zonas empobrecidas de las ciudades, de los traficantes de tierras, la demanda de todos las formas. En estos mercados la oferta es ilegal, pero por el lado de la demanda el consumo no tiene penalidad, de modo que el consumo esta garantizado.
La conducta del mercado en estas condiciones, permite incentivos a la elevación de los precios. Cuando se lleva acabo acciones de confiscación a comerciantes ilegales, transportistas, etc; lo que en realidad ocurre es que se le da señales al productor ilegal para que incorpore en sus costos esta contingencia, de tal forma que, si la autoridad cree que confiscando va a lograr disminuir la producción, observara que el resultado es inverso. Lo que va a ocurrir es que la oferta disminuye, en primer momento y el precio de la leña y el carbón aumenten, pero esto genera que sea más rentable el producto. Para quienes aun no han sido confiscados, esto significa un incentivo a incrementar sus precios e incremento de ganancias. Estos precios en este mercado dan señales para el ingreso de nuevos ofertantes. Tal ingreso solo se detendrá hasta que los beneficios de cada uno disminuya por el exceso de productores, y los precios caigan, una ves aquí una intervención o confiscación solo logra reducir la oferta y recuperar los precios.
En este proceso el Bosque del Pomac es devastado. Si esto continua, como vemos solo es cuestión de tiempo, el Bosque del Pomac va ha desaparecer. Para poder detener este proceso devastador hay que pensar en atacar a la demanda o el consumo; es decir, tenemos que deprimir los dos incentivos económicos fundamentales precio y cantidad. Si esto ocurre los precios caerán y la cantidad de consumo también, reducida la demanda a los ofertantes ilegales no les quedaría mas que salir del mercado y no vender más. Para esto hay experiencias exitosas, la gran difusión para desalentar el consumo de material pirotécnico, genero que se reduzca la oferta. Si no hay demanda que vendedor se va a animar a traer el producto.
Es necesario que la autoridad competente diseñe multas, y no autorice la producción de panes, pollos a la brasa y parrillas con carbón y no permita la comercialización en mercados, por una cuestión sanitaria.
Crear mercados legales en el Bosque del Pomac detendría la devastación. Y para aquí también nuestro concepto básico sirve de mucho. La demanda generara la oferta. Existe demanda potencial entre los mas jóvenes por los paseos al aire libre, disfrutar del trinar de las aves, conocer la flora y fauna, estudiar el comportamiento animal, observar los ciclos naturales, etc. Quienes están en la escuela, colegios y universidades son muy sensibles a lo que le sucede al medio natural. Visitar el Bosque del Pomac con frecuencia debe ser parte de itinerario escolar, a fin de generar demanda educativa y turística.

Labels:

 
BlogsPeru.com BlogsPeru.com