La Universidad Publica Peruana
Por: Willy Anaya
Demás esta decir que el potencial humano del pueblo peruano se encuentra en su universidad publica, y de este, lo mejor lo constituyen los estudiantes. Para ingresar a sus aulas, los jóvenes invierten todo lo que tienen, compiten en un exigente examen y los ganadores, tienen el derecho de acceder a ser formados científicamente y profesionalmente en forma gratuita; pero también el deber, porque de ellos depende la generación de la ciencia y la tecnología del país. Son privilegiados respecto a muchos jóvenes que quedan fuera.
Estos nuevos estudiantes serán las piezas de recambio que se encargaran de la gran responsabilidad de generar conocimiento y tecnología nacional. Los estudiantes universitarios sin embargo, han tenido que asumir otra gran responsabilidad y su accionar los ha convertido en los verdaderos agentes de cambio de la sociedad peruana. Ellos se han entregado a defender siempre los más grandes y elevados valores del país, han enfrentado con mucha moral, a quienes se atreven perjudicar a la nación y a usurpar el poder. Lo que demuestra que en las universidades publicas peruanas existen sentimientos de identidad y entrega nacional.
A los gobiernos de turno no les interesa la universidad publica, y como a ocurrido en los últimos años, diseñen una política universitaria destinadas a privatizarlas de a pocos. En la practica, son casi privadas, al menos en un 50%. En el 2002, los recursos ordinarios es decir, los presupuestados por el gobierno ascendieron a 790 millones de nuevos soles, mientras que, los recursos directamente recaudados, aquellos que los padres de familia pagan por conceptos de matricula, certificados etc, ascendían a 392 millones. Solo en los últimos tres años, las 33 universidades publicas observan una distorsión en las asignaciones de sus gastos. En 1999 se presupuestaron 669 millones de nuevos soles y en el 2002 fue de 790 millones. Como se ve, se incremento; pero cuando se observa en detalle, ocurre que en 1999 se destinaron 591 millones a gastos corrientes y 78 millones a gastos de capital, mientras que en el 2002, los gastos corrientes ascendían a 733 millones y los gastos de capital disminuyeron a 57 millones. El gobierno dejo de invertir 21 millones de nuevos soles. Menores recursos en capital, significan menores recursos para inversión en laboratorios, equipos de investigación, maquinarias, infraestructura de pruebas, simuladores, etc. Por esta razón, el estudiante de ingeniería, mecánica, electrónica, biología, química, botánica, genética, física, entre otras, no puede llevar a cabo su practicas, crear tecnología nacional y relacionarse con el sector productivo peruano.
Esta política del gobierno termina generando, que tengamos científicos desempleados en el país, que los exportemos para que trabajen en el extranjero y en las muitinacionales, a las que mismas que, no les costo nada su formación y capacitación. Tengamos en cuenta que, estos científicos y profesionales fueron formados con los escasos recursos públicos que todos los peruanos pagamos. Menores recursos para inversión en la universidad publica, termina privilegiando a las especialidades en las que se requiere menos inversión como las ciencias económicas y ciencias sociales. Estas especialidades que, se engarsan muy bien con las actividades de las ciudades peruanas dedicada a las bajas tecnologías de los sectores económicos de confecciones, metalmecánica, carpintería, constructoras, restaurantes, hoteles y comercio e importadoras. De este modo, y en estas condiciones como son dictadas estas carreras profesionales, generan que los privados las ofrescan. Así, han venido a proliferar las universidades privadas, con especialidades como la contabilidad, la administración, la educación, ingenería de sistemas, ingenería civil, derecho, entre otras. Son especialidades rentables lógicamente, para quien invierte en una universidad, ya que la oferta de jóvenes es abundante, 400 mil por año. Estas carreras no requieren de mayores inversiones en personal docente, laboratorios, ni infraestructura, ni equipos y no pagan impuestos.
El mantener a una universidad publica sin recursos, beneficia al primer mundo, somos grandes exportadores de científicos y profesionales, por los cuales el estado peruano no recibe ninguna compensación. También, nos convertimos en grandes importadores de tecnología de segunda(desfasada) y libresca del primer mundo. El desinteres por nuestros estudiantes de la universidad publica, genera que tengan que estudiar con libros y software copia, por un bendito sacrosantismo al mercado, que impide reducir impuestos a los libros. Asimismo, la carencia de una política universitaria, genera que desperdiciemos nuestra capacidad de investigación, dada las grandes potencialidades en germoplasma que tenemos. Le demos al primer mundo la oportunidad para genere valor agregado para sus empresas, desarrolle tecnología, lo patentice y nos prohíba luego a nosotros hacerlo. Esto genera que nuestros universitarios no puedan crear tecnología. Genera que tengamos empresarios que pierdan su producción por un mal ingeniero, tengan que importar técnicos, o terminen trasformándose en importadores, por que les resulta más rentable, que generar valor agregado y empleo.
Lamentablemente nuestros políticos no están esclarecidos respecto al rol estratégico nacional de la universidad publica, por ello no la revalorizan, dado que responden a una orientación política dogmática del mercado. Las que los induce a una estrategia muy bien armada, que se traduce reducir el presupuesto universitario, para luego acusarla de ineficiente, esto que lógicamente es una acción inaceptable a los gobernantes de turno.
Esos lineamientos ideológicos de nuestros políticos van a persistir, sino analicemos el Proyecto de Ley Universitaria 4178 del 24 de septiembre del 2002 de una congresista de APRA, que señala lo siguiente:
¨Análisis Costo Beneficio La presente iniciativa legislativa no irroga mayor gasto al Tesoro Público, porque no importa un incremento del presupuesto de las universidades públicas, por el contrario estamos planteando un marco legal que permita claramente la generación de ingresos propios para éstas universidades.
De otro lado; el beneficio que plantea este proyecto esta referido a la búsqueda de la calidad del servicio educativo, por tal motivo estamos constituyendo un sistema de evaluación y acreditación de las universidades con el propósito que la educación universitaria responda a los cambios tecnológicos que el mundo globalizado exige¨.
¿Generación de ingresos?, ¿sistema de evaluación?, ¿que la universidad responda a los cambios del mundo globalizado?.
Demás esta decir que el potencial humano del pueblo peruano se encuentra en su universidad publica, y de este, lo mejor lo constituyen los estudiantes. Para ingresar a sus aulas, los jóvenes invierten todo lo que tienen, compiten en un exigente examen y los ganadores, tienen el derecho de acceder a ser formados científicamente y profesionalmente en forma gratuita; pero también el deber, porque de ellos depende la generación de la ciencia y la tecnología del país. Son privilegiados respecto a muchos jóvenes que quedan fuera.
Estos nuevos estudiantes serán las piezas de recambio que se encargaran de la gran responsabilidad de generar conocimiento y tecnología nacional. Los estudiantes universitarios sin embargo, han tenido que asumir otra gran responsabilidad y su accionar los ha convertido en los verdaderos agentes de cambio de la sociedad peruana. Ellos se han entregado a defender siempre los más grandes y elevados valores del país, han enfrentado con mucha moral, a quienes se atreven perjudicar a la nación y a usurpar el poder. Lo que demuestra que en las universidades publicas peruanas existen sentimientos de identidad y entrega nacional.
A los gobiernos de turno no les interesa la universidad publica, y como a ocurrido en los últimos años, diseñen una política universitaria destinadas a privatizarlas de a pocos. En la practica, son casi privadas, al menos en un 50%. En el 2002, los recursos ordinarios es decir, los presupuestados por el gobierno ascendieron a 790 millones de nuevos soles, mientras que, los recursos directamente recaudados, aquellos que los padres de familia pagan por conceptos de matricula, certificados etc, ascendían a 392 millones. Solo en los últimos tres años, las 33 universidades publicas observan una distorsión en las asignaciones de sus gastos. En 1999 se presupuestaron 669 millones de nuevos soles y en el 2002 fue de 790 millones. Como se ve, se incremento; pero cuando se observa en detalle, ocurre que en 1999 se destinaron 591 millones a gastos corrientes y 78 millones a gastos de capital, mientras que en el 2002, los gastos corrientes ascendían a 733 millones y los gastos de capital disminuyeron a 57 millones. El gobierno dejo de invertir 21 millones de nuevos soles. Menores recursos en capital, significan menores recursos para inversión en laboratorios, equipos de investigación, maquinarias, infraestructura de pruebas, simuladores, etc. Por esta razón, el estudiante de ingeniería, mecánica, electrónica, biología, química, botánica, genética, física, entre otras, no puede llevar a cabo su practicas, crear tecnología nacional y relacionarse con el sector productivo peruano.
Esta política del gobierno termina generando, que tengamos científicos desempleados en el país, que los exportemos para que trabajen en el extranjero y en las muitinacionales, a las que mismas que, no les costo nada su formación y capacitación. Tengamos en cuenta que, estos científicos y profesionales fueron formados con los escasos recursos públicos que todos los peruanos pagamos. Menores recursos para inversión en la universidad publica, termina privilegiando a las especialidades en las que se requiere menos inversión como las ciencias económicas y ciencias sociales. Estas especialidades que, se engarsan muy bien con las actividades de las ciudades peruanas dedicada a las bajas tecnologías de los sectores económicos de confecciones, metalmecánica, carpintería, constructoras, restaurantes, hoteles y comercio e importadoras. De este modo, y en estas condiciones como son dictadas estas carreras profesionales, generan que los privados las ofrescan. Así, han venido a proliferar las universidades privadas, con especialidades como la contabilidad, la administración, la educación, ingenería de sistemas, ingenería civil, derecho, entre otras. Son especialidades rentables lógicamente, para quien invierte en una universidad, ya que la oferta de jóvenes es abundante, 400 mil por año. Estas carreras no requieren de mayores inversiones en personal docente, laboratorios, ni infraestructura, ni equipos y no pagan impuestos.
El mantener a una universidad publica sin recursos, beneficia al primer mundo, somos grandes exportadores de científicos y profesionales, por los cuales el estado peruano no recibe ninguna compensación. También, nos convertimos en grandes importadores de tecnología de segunda(desfasada) y libresca del primer mundo. El desinteres por nuestros estudiantes de la universidad publica, genera que tengan que estudiar con libros y software copia, por un bendito sacrosantismo al mercado, que impide reducir impuestos a los libros. Asimismo, la carencia de una política universitaria, genera que desperdiciemos nuestra capacidad de investigación, dada las grandes potencialidades en germoplasma que tenemos. Le demos al primer mundo la oportunidad para genere valor agregado para sus empresas, desarrolle tecnología, lo patentice y nos prohíba luego a nosotros hacerlo. Esto genera que nuestros universitarios no puedan crear tecnología. Genera que tengamos empresarios que pierdan su producción por un mal ingeniero, tengan que importar técnicos, o terminen trasformándose en importadores, por que les resulta más rentable, que generar valor agregado y empleo.
Lamentablemente nuestros políticos no están esclarecidos respecto al rol estratégico nacional de la universidad publica, por ello no la revalorizan, dado que responden a una orientación política dogmática del mercado. Las que los induce a una estrategia muy bien armada, que se traduce reducir el presupuesto universitario, para luego acusarla de ineficiente, esto que lógicamente es una acción inaceptable a los gobernantes de turno.
Esos lineamientos ideológicos de nuestros políticos van a persistir, sino analicemos el Proyecto de Ley Universitaria 4178 del 24 de septiembre del 2002 de una congresista de APRA, que señala lo siguiente:
¨Análisis Costo Beneficio La presente iniciativa legislativa no irroga mayor gasto al Tesoro Público, porque no importa un incremento del presupuesto de las universidades públicas, por el contrario estamos planteando un marco legal que permita claramente la generación de ingresos propios para éstas universidades.
De otro lado; el beneficio que plantea este proyecto esta referido a la búsqueda de la calidad del servicio educativo, por tal motivo estamos constituyendo un sistema de evaluación y acreditación de las universidades con el propósito que la educación universitaria responda a los cambios tecnológicos que el mundo globalizado exige¨.
¿Generación de ingresos?, ¿sistema de evaluación?, ¿que la universidad responda a los cambios del mundo globalizado?.
Labels: PERU, Universidad, UNPRG