Articulos sobre Economia Politica y Politica Economica. Una visión desde Lambayeque - Perú

Sunday, April 19, 2009

Devastación de las Dunas "Montes de la Virgen" de Lambayeque

Por: Willy Anaya
Las hermosas dunas en la entrada de la ciudad de Lambayeque, llamadas Montes de la Virgen se vienen perdiendo en silencio cómplice del municipio de Lambayeque y la dirección regional de agricultura.




Estas dunas se formaron por la orientación de los vientos durante millones de años. Conforman una barrera natural a los vientos sobre la ciudad. Esta hermosa zona fue alguna vez, lugar de diversidad de especies de flora y fauna. Solo queda hoy una zona devastada por los traficantes de arena.
La devastación ocurre al costado de la carretera panamericana por tricicleros de la ciudad. A pesar de existir una ordenanza municipal de cobro de multa de 2 UIT. Mientras que la devastación mas grave ocurre en la zona posterior en la que camiones areneros acaban con una amplia zona, para luego dedicarla a la actividad agrícola. A este ritmo no quedara nada en los próximos 10 años.
Se señala que la zona es intangible. Sin embargo, el municipio de Lambayeque no se da por enterado. No muestra señales de preocupación por el tema ambiental. No existe capacidad para poner en valor dicho lugar.
En lo que va de los años el lado que da a la panamericana se ha reducido en cuatro metros de altura. Y se han perdido varias hectáreas del arenal. Y no hay autoridad que lo controle. Lo mas patético es que a sus espaldas se encuentra la Universidad Pedro Ruíz Gallo, la misma que ni se inmuta. A ella no le interesa ni para fines de investigación. Sus autoridades están en la lucha política interna.
Estos dunas podrían ser un gran atractivo turístico, recreacional y de investigación. Sin embargo tal potencial no se percibe. Alguna ves existió una oportunidad de trabajo con la gerencia de desarrollo económico del municipio, lamentablemente por algunas situaciones se entorpeció el trabajo y el equipo que se estaba formando fue desarticulado. Tal experiencia data del 2003.
La autoridades de hoy, como es lógico y natural, se concentran en los pueblos jóvenes, pero el centro de la ciudad tambien merece atención, y sobre todo interesarse por proyectos de gran magnitud como por ejemplo contar con un Parque de Esparcimiento, Conservación e Investigación "Montes de la Virgen de Lambayeque".
Si se continua en esta inacción, de la duna no quedara nada. Es urgente detener la devastación de la duna Montes de la Virgen. Lambayeque se merece lo mejor. Veamos algunas bellas fotos de la dunas tomadas por Ignacio Alva.


Labels:

El Nuevo Rol del Estado Peruano

Por: Willy Anaya

La crisis del paradigma ha señalado que el modelo neo liberal nunca fue sostenible. Y en este sentido, el rol del estado reducido a ser un simple espectador, no dudaría mucho tiempo. Han sido necesarias, grandes intervenciones en las economías para corregir y evitar el paro. Es el estado entonces el que ha ido al rescate del mercado. Ese mismo estado tildado de ineficiente.
En el caso peruano, el mensaje es aun persistente en contra del rol interventor del estado. La retorica, el dogma y la demagogia, considera que solo debe de servir para salvar a los bancos, esto es, entiéndase solo para los rescates bancarios y la socialización de las deudas.
Solo en el Perú, el rol del estado sigue siendo considerado como en los noventa. No se cree que el estado pueda ser eficiente y tener empresas en sectores estratégicos. Esto por que el dogmatismo existente ha lucrado con la venta de empresas, a propósito convertidas en deficitarias.
El enorme daño hecho al Perú, ha sumido en la desesperanza. Su clase empresarial es socia minoritaria de las transnacionales y crece a punta de lobby, bajo las alas de un estado que dice repudia. De los doce grupos de poder de los ochenta, solo quedan cinco.
El único gobierno de latinoamérica que ve mal tener empresas estatales. Lo curioso es que muchas de las empresas grandes que invierten en el Perú son estatales de otros paises. Existen empresas de paises que podemos calificarlas como comunistas, y de mercado. Esto señala pues la desorientacion grave de su clase dirigente.
Se espera un cambio del modelo económico y exactamente un cambio constitucional para devolverle a país la sensatez y enrumbarlo al cumplimiento de sus grandes objetivos de desarrollo. Para garantizar un entorno favorable de crecimiento en igualdad de condiciones para todos los peruanos. El Peru debe de contar con empresas estatales estrategicas, de alli saldran los recursos economicos para la educacion y la salud, el resto es retorica...

Labels: ,

Autonomía Económica Regional de Lambayeque

Por: Willy Anaya

Quería hacer un diagnostico de nivel agregado de la economía de Lambayeque y como siempre, en estos casos, la pobreza estadística es enorme. De todos modos, debo de escribir y destacar que las "cifras ocultas" son importantes para mantener el centralismo económico. El rol que juega el INEI, un instituto publico de muchas limitaciones contribuye a tal misión.
La perversa descentralización permite que los problemas persistan en las "regiones" o "provincias", dado que el estado centralista no se hace presente. En pleno siglo XXI el "interior del país", tiene que seguir contribuyendo con su trabajo a una capital que no señala mayores liderazgos. Las gobiernos regionales y los gobiernos locales, son solo administradores de gasto, solo existen para eso, para llevar a cabo tareas elementales y básicas de servicios. Están incapacitados para diseñar políticas y acciones concretas para solucionar los problemas. Todo se decide previamente en Lima.
Además del INEI, el resto de dependencias del estado centralista están en lo mismo. La información que se maneja parece ser confidencial. La región de Lambayeque tiene una dependencia de la SUNAT, en la que en su portal de Internet nunca se informa cual es la recaudación en la región. Lo mismo sucede con su dependencia del MEF. El ministerio de economía y finanzas no tiene ni oficina en Chiclayo. La dependencia del BCRP no existe en Lambayeque.
En el plano político, no existen liderazgos en esta perspectiva. Los pequeñez existente, solo se suma en el momento electoral a la administración de la estructura establecida. Y se discute de tiempo en tiempo sobre la descentralización. Un caballito de batalla que no lo entienden las masas.
Para el modelo económico imperante, la centralización es coherente. Avanzar en un proceso inverso difuminaria su accionar. Por ello, hay que mantener dicho esquema hasta lo mas que se pueda. La argumentación de transfondo y el mensaje tácito, es que quienes son del "interior del país", no tienen las capacidades de gestión. Por cuantos años mas, vamos a ser un país centralista hasta crecer... O es que se nos considera inútiles.

Labels: ,

 
BlogsPeru.com BlogsPeru.com