Bosque del Pomac y Mercados
Por: Willy Anaya
El más importante bosque seco de América, el bosque del Pomac en Lambayeque se depreda ante la vista y paciencia de la comunidad, que muestra una inoperancia de sus instituciones.
Se atribuye a la pobreza como causa fundamental de este desastre, sin embargo esta no debe de ser motivo para justificar una devastación, sino motivo suficiente para encontrar formas inteligentes y sostenibles de preservarlo y luchar contra la pobreza.
Según el INRENA “...El Santuario Histórico Bosque de Pomac protege el 0.2% del total que abarca el Desierto Pacífico Tropical. Se desarrolla sobre dos de las tres zonas de vida que abarca el Desierto Pacífico Tropical (el desierto superárido Tropical y el desierto superárido Premontano Tropical). Alberga la formación natural de algarrobo más importante del país. Posee una diversidad biológica alta, especialmente de las aves (26 especies de aves y 7 de mamíferos), aún cuando el bosque está degradado. Posee varias comunidades vegetales como los bosques densos y semidensos, matorrales y algarrobales. El algarrobal es la comunidad boscosa que domina el paisaje en el norte del país.
El algarrobal está asociado principalmente con el sapote (Capparis angulata) y en menor proporción con el faique (Acacia macracantha), el bichayo (Capparis ovalifolia) y arbustos como Vallesia dichotoma.
Este bosque tiene un alto valor económico, en productos no maderables, como la recolección de algarroba, miel y para el ecoturismo.
En ésta área se dieron manifestaciones de la etapa dominada por la cultura Sicán o Lambayeque alrededor de los años 900 -1100 D.C....”
Con tantas posibilidades el bosque es agredido, teniendo a responsables directos e indirectos. Los responsables directos son supuestos agricultores pobres quienes arrasan con el bosque, al mismo tiempo que dan inicio a la ilícita actividad del comercio del carbón y de la leña. Se justifican en que son pobres -y en realidad lo son-, que necesitan tierras para desarrollar su agricultura que les dé sustento a sus hijos. Invaden el bosque engañados en que su situación económica cambiara, tendrán buenos ingresos; pero como veremos, esto no será así. Ocurre que cuando cortan los árboles o los hacen carbón reciben un bajo salario que apenas les permite comer, esto les obliga a estar siempre dispuestos a cortar mas árboles. En el supuesto de que ganaran bien lo primero que harían es dejar la actividad, migrar a la ciudad y desempeñarse en otra muy diferente.
La ilícita actividad del carbón y leña, genera grandes beneficios económicos a transportistas, panaderías, restaurantes pollerías, entre otros negocios en las principales ciudades de la costa como son Chiclayo, Piura, Trujillo y Lima.
El incentivo y ganancia de los transportistas es que, quintuplican el precio del carbón y rajas de leña en la capital, es un transporte mucho más rentable que el transporte de cualquier otro producto.
En las ciudades las panaderías y restaurantes pollerias, las principales demandantes se ven beneficiadas por una reducción de costos en su producción e incremento en sus utilidades. Cuentan ahora con un combustible mucho mas barato para sus hornos de adobe ante los más caros hornos eléctricos. Si no tienen la tecnología para producir, deberían de salir del mercado, ya que no están siendo eficientes privadamente y generan en cambio un altísimo costo social. Generan lo que se conoce como externalidad negativa a terceros (la comunidad), es decir generan un costo, un perjuicio que no les podemos cobrar. La sociedad se perjudica ya que no disfrutara mas de la belleza del bosque, se perjudica por la cantidad de información biológica de flora y fauna que se pierde, se perjudica por que se contribuye al recalentamiento de la tierra, al efecto invernadero, y a que, en el norte del Perú -como ya viene sucediendo- sufra los efectos de un fenómeno del niño más recurrente. Como consecuencia, nos hacemos más vulnerables a los desastres naturales y somos cada vez más pobres colectivamente. Los beneficios o externalidades positivas que nos brindan los bosques son: un clima estable, un aire limpio, fuente de germoplasma o material genético para combatir enfermedades, probable punto de inicio para una industria sanitaria nativa (ya nos lo demostró la Cultura Sicán). Ademas de un paisaje para aliviar las atribulaciones de la vida en la ciudad, punto de partida para desarrollar turismo. En todos los casos fuente de ingresos para todos.
El único trabajo rescatable, pero aun extremadamente insuficiente es el de la Policía, de cuando en cuando se captura un camión con leña o carbón, el transportista es detenido y se va su casa, la leña o carbón incautada se almacena. Pero ocurre algo mas ante la incautación del camión, se contribuye sin saberlo, a que en el mercado del carbón o leña se incrementen sus precios. El golpe policial origina que se reduzca la oferta del carbón o leña y ante una demanda sin variación, el precio subirá. El mayor precio inducirá a que se generen mas ganancias para los otros transportistas que quedan sin ser atrapados, además el mayor precio atraerá a nuevos traficantes ya que el carbón se ve rentable, por lo tanto mas bosque depredado. El golpe policial generó una situación contraria, por que se llevo a cabo sin coordinación con otras instituciones.
Si no hay una coordinación institucional, puede ocurrir que, en el caso de que los precios caigan por desestimulación en la demanda en el mercado de Chiclayo, esta caída puede alentar el mayor consumo en la Capital; es decir, ante precios bajos mayor rentabilidad para los transportistas. Estos transportarán mas carga, cayendo el precio en la capital y aumentando el consumo. Una panadería, un restaurante de pollo a la brasa, una anticuchería, una parrilleria, podrá a menor precio acumular en almacenes mas carbón y rajas de leña.
Las medidas por el lado de la oferta (incautaciones por parte de la policía) deben de estar coordinadas con medidas por el lado de la demanda (INRENA, ONG, COLEGIOS, MUNICIPIO), las cuales deben de desestimular el consumo, lograr que los precios caigan, esto desincentivara a los traficantes. Al mismo tiempo de implementar él estimulo a la demanda de otros mercados como: las visitas de estudio al Bosque por parte de los colegios.
Tenemos que ampliar nuestro concepto de explotación de los Bosques, dejar de verlos como materia prima y desde el individualismo, la explotación del Bosque debe beneficiar a todos. El bosque es centro de vida silvestre y su existencia es nuestra responsabilidad y no del oportunismo de unos cuantos, además ¡qué derecho tenemos como generación presente sobre el bosque, el bosque le pertenece a todas las generaciones!
El más importante bosque seco de América, el bosque del Pomac en Lambayeque se depreda ante la vista y paciencia de la comunidad, que muestra una inoperancia de sus instituciones.
Se atribuye a la pobreza como causa fundamental de este desastre, sin embargo esta no debe de ser motivo para justificar una devastación, sino motivo suficiente para encontrar formas inteligentes y sostenibles de preservarlo y luchar contra la pobreza.
Según el INRENA “...El Santuario Histórico Bosque de Pomac protege el 0.2% del total que abarca el Desierto Pacífico Tropical. Se desarrolla sobre dos de las tres zonas de vida que abarca el Desierto Pacífico Tropical (el desierto superárido Tropical y el desierto superárido Premontano Tropical). Alberga la formación natural de algarrobo más importante del país. Posee una diversidad biológica alta, especialmente de las aves (26 especies de aves y 7 de mamíferos), aún cuando el bosque está degradado. Posee varias comunidades vegetales como los bosques densos y semidensos, matorrales y algarrobales. El algarrobal es la comunidad boscosa que domina el paisaje en el norte del país.
El algarrobal está asociado principalmente con el sapote (Capparis angulata) y en menor proporción con el faique (Acacia macracantha), el bichayo (Capparis ovalifolia) y arbustos como Vallesia dichotoma.
Este bosque tiene un alto valor económico, en productos no maderables, como la recolección de algarroba, miel y para el ecoturismo.
En ésta área se dieron manifestaciones de la etapa dominada por la cultura Sicán o Lambayeque alrededor de los años 900 -1100 D.C....”
Con tantas posibilidades el bosque es agredido, teniendo a responsables directos e indirectos. Los responsables directos son supuestos agricultores pobres quienes arrasan con el bosque, al mismo tiempo que dan inicio a la ilícita actividad del comercio del carbón y de la leña. Se justifican en que son pobres -y en realidad lo son-, que necesitan tierras para desarrollar su agricultura que les dé sustento a sus hijos. Invaden el bosque engañados en que su situación económica cambiara, tendrán buenos ingresos; pero como veremos, esto no será así. Ocurre que cuando cortan los árboles o los hacen carbón reciben un bajo salario que apenas les permite comer, esto les obliga a estar siempre dispuestos a cortar mas árboles. En el supuesto de que ganaran bien lo primero que harían es dejar la actividad, migrar a la ciudad y desempeñarse en otra muy diferente.
La ilícita actividad del carbón y leña, genera grandes beneficios económicos a transportistas, panaderías, restaurantes pollerías, entre otros negocios en las principales ciudades de la costa como son Chiclayo, Piura, Trujillo y Lima.
El incentivo y ganancia de los transportistas es que, quintuplican el precio del carbón y rajas de leña en la capital, es un transporte mucho más rentable que el transporte de cualquier otro producto.
En las ciudades las panaderías y restaurantes pollerias, las principales demandantes se ven beneficiadas por una reducción de costos en su producción e incremento en sus utilidades. Cuentan ahora con un combustible mucho mas barato para sus hornos de adobe ante los más caros hornos eléctricos. Si no tienen la tecnología para producir, deberían de salir del mercado, ya que no están siendo eficientes privadamente y generan en cambio un altísimo costo social. Generan lo que se conoce como externalidad negativa a terceros (la comunidad), es decir generan un costo, un perjuicio que no les podemos cobrar. La sociedad se perjudica ya que no disfrutara mas de la belleza del bosque, se perjudica por la cantidad de información biológica de flora y fauna que se pierde, se perjudica por que se contribuye al recalentamiento de la tierra, al efecto invernadero, y a que, en el norte del Perú -como ya viene sucediendo- sufra los efectos de un fenómeno del niño más recurrente. Como consecuencia, nos hacemos más vulnerables a los desastres naturales y somos cada vez más pobres colectivamente. Los beneficios o externalidades positivas que nos brindan los bosques son: un clima estable, un aire limpio, fuente de germoplasma o material genético para combatir enfermedades, probable punto de inicio para una industria sanitaria nativa (ya nos lo demostró la Cultura Sicán). Ademas de un paisaje para aliviar las atribulaciones de la vida en la ciudad, punto de partida para desarrollar turismo. En todos los casos fuente de ingresos para todos.
El único trabajo rescatable, pero aun extremadamente insuficiente es el de la Policía, de cuando en cuando se captura un camión con leña o carbón, el transportista es detenido y se va su casa, la leña o carbón incautada se almacena. Pero ocurre algo mas ante la incautación del camión, se contribuye sin saberlo, a que en el mercado del carbón o leña se incrementen sus precios. El golpe policial origina que se reduzca la oferta del carbón o leña y ante una demanda sin variación, el precio subirá. El mayor precio inducirá a que se generen mas ganancias para los otros transportistas que quedan sin ser atrapados, además el mayor precio atraerá a nuevos traficantes ya que el carbón se ve rentable, por lo tanto mas bosque depredado. El golpe policial generó una situación contraria, por que se llevo a cabo sin coordinación con otras instituciones.
Si no hay una coordinación institucional, puede ocurrir que, en el caso de que los precios caigan por desestimulación en la demanda en el mercado de Chiclayo, esta caída puede alentar el mayor consumo en la Capital; es decir, ante precios bajos mayor rentabilidad para los transportistas. Estos transportarán mas carga, cayendo el precio en la capital y aumentando el consumo. Una panadería, un restaurante de pollo a la brasa, una anticuchería, una parrilleria, podrá a menor precio acumular en almacenes mas carbón y rajas de leña.
Las medidas por el lado de la oferta (incautaciones por parte de la policía) deben de estar coordinadas con medidas por el lado de la demanda (INRENA, ONG, COLEGIOS, MUNICIPIO), las cuales deben de desestimular el consumo, lograr que los precios caigan, esto desincentivara a los traficantes. Al mismo tiempo de implementar él estimulo a la demanda de otros mercados como: las visitas de estudio al Bosque por parte de los colegios.
Tenemos que ampliar nuestro concepto de explotación de los Bosques, dejar de verlos como materia prima y desde el individualismo, la explotación del Bosque debe beneficiar a todos. El bosque es centro de vida silvestre y su existencia es nuestra responsabilidad y no del oportunismo de unos cuantos, además ¡qué derecho tenemos como generación presente sobre el bosque, el bosque le pertenece a todas las generaciones!
Labels: Economía Ambiental, LAMBAYEQUE
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home