Articulos sobre Economia Politica y Politica Economica. Una visión desde Lambayeque - Perú

Wednesday, June 07, 2006

Remesas al Peru

Por: Willy Anaya

Un curioso comportamiento macroeconómico de inicios del milenio para el Perú, es lo que le viene ocurriendo a una cuenta de la balanza de pagos llamada Remesas, la misma que crece en forma espectacular en los últimos tres años, conforme crece el PBI y las exportaciones. Curioso, ¿verdad?, a mas PBI mas Remesas, ¿no debería ser lo contrario, a mas PBI menos remesas? Las remesas digámoslo sencillamente son los dólares que envían los peruanos que trabajan en el exterior a sus familiares, quienes se fueron porque no encontraron trabajo en el Perú, a pesar del publicitado crecimiento del PBI.
Habría que hacerse muchas preguntas, entre ellas ¿Por que aumentan si tenemos éxito económico? ¿Por qué, a más PBI, los peruanos se van? ¿Es acaso que los peruanos no quieren trabajar en su país? ¿Quiénes son los que trabajan entonces en el Perú y originan esas fabulosas cifras macro?.
Un PBI ascendente a 63,000 millones de dólares para el 2005, unas exportaciones de 17,247 millones de dólares, y unas Remesas de 2,450 millones de dólares para el mismo periodo; evidencia la enorme separación existente entre la economía formal, -aquella impulsada por las mineras, aquella de las materias primas, aquella la del sin valor agregado, aquellas que no explotan la inteligencia de los peruanos y que sirven de orgullo para que, algunos macristas lo puedan exhibir al FMI, al BM y en tanto foro internacional en que se presenten- y aquella economía urbana, rural y provinciana, que no ha encontrado otra forma para sobrevivir que, exportar a sus miembros familiares, y de este modo puedan contar al menos con algunos ingresos que aplaquen su desesperación y hambre. Por lo menos uno de sus miembros tendrá un futuro mejor fuera del país. Lo cierto es que los peruanos salieron cansados de ser ambulantes, sembradores de verduras, profesores, profesionales o taxistas y de apostar cada cinco años por cada experimento político económico mediocre.
De 1000 millones de dólares en el 2000, a 2450 millones de dólares en el 2005, evidencia que los peruanos, se han estado yendo a buscar el empleo fuera de las fronteras del Perú, empleo que este gobierno se comprometió a crear y no pudo; ya que la economía primario exportadora que administra no se ramifica sino que se enclava y solo puede crear empleo para la elite limeña. Gobierno que cada vez mas se da cuenta, que para administrar la crisis micro, el paliativo de las políticas Foncodistas logran cada vez menos impacto en la economía urbana. Resultado entonces que el modelo neoliberal, ha logrado la exportación de peruanos que hoy por hoy, envían dinero correspondiente al 25% de las exportaciones de minerales, y casi duplican las exportaciones de textiles. Las exportaciones de productos tradicionales al 2005 son de 9,583 millones de dólares, las exportaciones de productos no tradicionales de 3,937 millones de dólares y las remesas al 2005 ya son el 3.5% del PBI. Sin embargo, para su tranquilidad, amigo lector, estamos aun lejos de Somalia donde las Remesas son el 40% del PBI. Las Remesas internacionales alcanzan los 232,000 millones de dólares, de los cuales 167 mil millones se destinan a países en desarrollo, pero es muy probable que sean un 50% más, a las cifras consideradas.
La política económica de no hacer nada, más que esperar el chorreo en el largo plazo ,donde todos estaremos muertos, propicia la exportación de trabajadores peruanos, desde los más capacitados a los menos. Durante el 2004, existían en el exterior aprox. 1,588,163 peruanos, de los cuales 1,259,057 están en Estados Unidos, 275,167 en Chile, 48,409 en España. De los mismos 160,100 son amas de casa, 151,484 profesionales, entre otros. Asimismo, 1,562,645 sale por “turismo”, lo cierto a esto ultimo es que no vuelven mas.
Las olvidadas políticas discrecionales tanto en agricultura como en industria, han conducido a niveles de desempleo y subempleo altísimo del orden del 12% y 60% de la PEA respectivamente. Quienes esperan el chorreo son el 60% de la población pobre, que seguirán esperando; pero que mientras tanto tienen como única esperanza las Remesas de sus familiares del exterior, quienes con grandes sacrificios lo logran conseguir.
Los peruanos enfrentan además, grandes costos por el envío del dinero, logrando que cierta banca rentabilice enormemente. Esto explicaría el reciente interés del banco de la nación por intermediar en el sector, tal intervención reduciría los costos de transacción de las remesas. Esto ha causado la inmediata molestia de la banca privada, sabedora de este gran negocio.
Las remesas, por otro lado, explican la aparición de pujantes zonas de grandes almacenes en Lima y algunas provincias, Plaza San Miguel y Mega Plaza son el reflejo de ellas.
La evidencia estadística muestra que a pesar que los niveles de PBI per-cápita se hayan incrementado, la calidad de vida de los peruanos no ha mejorado, los niveles de mortalidad infantil no han bajado, a pesar de los 5000 millones de dólares canalizados por el FONCODES -en una década-, dentro de las políticas sociales, no redujeron la pobreza.
Ahora nuestros candidatos, ya no encuentran argumentos para convencer a un electorado mas claro en su racionalidad económica, el caballito de batalla de las PYMES es limitado. Urge re-direccionar la política económica y renegociar con aquellos que permiten exhibir tales cifras macro al país, sino los peruanos se seguirán yendo.

Labels:

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home

 
BlogsPeru.com BlogsPeru.com