Articulos sobre Economia Politica y Politica Economica. Una visión desde Lambayeque - Perú

Wednesday, December 17, 2008

Proteccionismo, Apertura y Universidades.

Por: Willy Anaya

Las universidades peruanas a lo largo de estas cuatro décadas, muestran dos formas de comportamiento con relación al tipo de economía que ha seguido el país. Una de ellas con una economía cerrada y la otra con una economía abierta.
El proteger la economía fue resultado del modelo de desarrollo hacia adentro o modelo de sustitución de importaciones. Este mostró características atípicas en el aparato productivo nacional y en la educación superior universitaria.
Al tener una industria protegida de la competencia internacional y contar con mercados cautivos, el costo de oportunidad resultaba ventajoso, dado que se reducía el riesgo. La recuperación de las inversiones fue más rápida permitiendo conseguir mayores beneficios. Las empresas no sentían las presiones de los consumidores y de los competidores para elevar la cantidad y la calidad de sus productos, no habiendo así estímulo para mejorar los procesos productivos. Esto, propiciaba la demanda de profesionales, no en áreas de la mejora de los procesos, sino en áreas de la administración. La oferta universitaria lo constituían especialistas en áreas de la administración, contabilidad, ciencias sociales y humanidades, sufriendo paralelamente un retroceso las áreas de la ingeniería y de las ciencias exactas. Hay un incremento de universidades que responde a la oferta estudiantil de las familias; es decir, ante más jóvenes egresados de los colegios, más universidades.
Los recursos monetarios inmejorablemente obtenidos, no se destinaron a las ampliaciones de planta, lo que causaría que las empresas no alcanzasen economías de escala (menores costos unitarios ante mayor cantidad producida) y mostrasen por el contrario costos unitarios mayores que sus similares internacionales, cuando se da la apertura económica. Se ahondaría la brecha tecnológica, al no contarse con la investigación universitaria.
La apertura económica debió significar una integración a la economía global en mejores condiciones. Sin embargo, la economía se integró a los mercados internacionales en el nivel básico o inicio de la cadena, ofreciendo solo materias primas. Se facilitó reflejar las ventajas comparativas del país, determinada básicamente por la abundancia de la minería y la pesca.
Ante la apertura las universidades respondieron con profesionales más especializados y en nuevas áreas. Pero, fueron las universidades privadas, las cuales han aparecido en mayor número. En los noventa, se reestructura la oferta de científicos y profesionales según el ámbito geográfico y los mercados mundiales. En todas las universidades, se replantean estrategias y se evalúan perfiles profesionales asumiendo: (1) una sobreoferta de egresados para un medio empresarial tradicional limitado y de lenta expansión, y (2) un sector emergente con la agroindustria, el turismo, la pequeña y microempresa.
Las universidades privadas consideran que, las universidades de masas no son viables. Los sistemas de evaluación deben de cambiar a evaluaciones personalizadas de los candidatos a las carreras. Se bebe de aceptar candidatos de acuerdo a habilidades y capacidades e imponiendo cupos mínimos de acuerdo a la tendencia del mercado laboral, pero a la vez ampliando el menú de opciones a otros niveles.
Lo que queda claro es que a pesar de un mayor numero de universidades la brecha tecnológica que nos separa del mundo desarrollado no ha disminuido y no ha surgido nuestra economía en sectores no tradicionales.

Labels: ,

1 Comments:

Blogger yuder said...

ahora mas que ese problema profesor willy es el descontrol total que hay en las universidades nacionales ,todos hacen lo que quieren alumnos se no entran a sus clases profesores no llegan a clases, administrativos no cumplen con las horas completas de trabajo ,seguridad si quiere te controla o si no tambien ,etc, etc.O SINO MAS BIEN HAGAMOS UNA ENCUESTA PARA VER % DE CLASES QUE SE HACEN EN UN CICLO ACADEMICO.DESDE MI PERCEPCPCION CREO DEL 100% DE CLASES SE CUMPLE 60% EL RESTO SE PIERDE.....

2:15 PM

 

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home

 
BlogsPeru.com BlogsPeru.com