Tratado de Libre Comercio, Biodiversidad y Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas: Medidas de Control y Prevención
Por: Willy Anaya
En los últimos años, la economía mundial ha entrado en una dinámica muy elevada, y en ellas, de alguna u otra manera ha adoptado el modelo de economía de libre mercado. Este modelo económico que propicia la competencia de todos los agentes económicos incluyendo a los estados, busca el beneficio de todos los ciudadanos. Sin embargo, no se debe de creer aun, que los estados que han incorporado este tipo de economía abierta al mundo, -en la que el comercio y las finanzas internacionales son muy dinámicas-, no contienen ciudadanos y agentes económicos internos excluidos.
Sabedores de que existen grupos de personas e individuos que viven dentro del territorio del país, que no son ni siquiera ciudadanos, que no se benefician del estado como tal, y que cuentan con una cultura y conocimientos tradicionales milenarios, se hace necesario tener sumo cuidado en los riesgoso que acarrean para ellos, el enfrentarlos a la globalización económica. Existe el riesgo que mucho de su conocimiento no sea reconocido, al mismo tiempo se pierda, y se genere para otros grandes beneficios economicos. Asimismo, tengamos que permitir entre nosotros una biopirateria que puede traer una enorme perdida de oportunidades para el pais.
El Perú es un país pluricultural, existen aun en la selva grupos de peruanos no contactados y grupos ya reconocidos, pero que enfrentan por igual, la presión respecto a sus conocimientos ancestrales. Es por ello, responsabilidad del Estado, mantener y salvaguardar sus intereses, desarrollando políticas activas y al mismo tiempo tener cuidado al momento de firmar tratados de libre comercio.
Debemos analizar, que medidas de control y prevención sobre el conocimiento tradicional se toman en cuenta en los tratados comerciales. Deberiamos de saber ¿que es lo que se contempla, en el tratado de libre comercio del Perú con los Estados Unidos de Norteamérica?. Aunque creemos que la gran medida de prevención, debería haber sido no firmar un TLC, en el que se involucre los temas de patentes, biodiversidad y conocimiento tradicional con el Estados Unidos, debemos ser consientes de ahondar en el analisis de las medidas de control y prevencion. Creemos ademas que, es el Estado Peruano el que debe, de una vez por todas, considerar a este sector como estratégico nacional.
En los últimos años, la economía mundial ha entrado en una dinámica muy elevada, y en ellas, de alguna u otra manera ha adoptado el modelo de economía de libre mercado. Este modelo económico que propicia la competencia de todos los agentes económicos incluyendo a los estados, busca el beneficio de todos los ciudadanos. Sin embargo, no se debe de creer aun, que los estados que han incorporado este tipo de economía abierta al mundo, -en la que el comercio y las finanzas internacionales son muy dinámicas-, no contienen ciudadanos y agentes económicos internos excluidos.
Sabedores de que existen grupos de personas e individuos que viven dentro del territorio del país, que no son ni siquiera ciudadanos, que no se benefician del estado como tal, y que cuentan con una cultura y conocimientos tradicionales milenarios, se hace necesario tener sumo cuidado en los riesgoso que acarrean para ellos, el enfrentarlos a la globalización económica. Existe el riesgo que mucho de su conocimiento no sea reconocido, al mismo tiempo se pierda, y se genere para otros grandes beneficios economicos. Asimismo, tengamos que permitir entre nosotros una biopirateria que puede traer una enorme perdida de oportunidades para el pais.
El Perú es un país pluricultural, existen aun en la selva grupos de peruanos no contactados y grupos ya reconocidos, pero que enfrentan por igual, la presión respecto a sus conocimientos ancestrales. Es por ello, responsabilidad del Estado, mantener y salvaguardar sus intereses, desarrollando políticas activas y al mismo tiempo tener cuidado al momento de firmar tratados de libre comercio.
Debemos analizar, que medidas de control y prevención sobre el conocimiento tradicional se toman en cuenta en los tratados comerciales. Deberiamos de saber ¿que es lo que se contempla, en el tratado de libre comercio del Perú con los Estados Unidos de Norteamérica?. Aunque creemos que la gran medida de prevención, debería haber sido no firmar un TLC, en el que se involucre los temas de patentes, biodiversidad y conocimiento tradicional con el Estados Unidos, debemos ser consientes de ahondar en el analisis de las medidas de control y prevencion. Creemos ademas que, es el Estado Peruano el que debe, de una vez por todas, considerar a este sector como estratégico nacional.
Labels: Economía Ambiental, PERU
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home